Miedo, incertidumbre, tristeza, así es la montaña rusa de emociones que experimenta el Capitán David Ross al cumplir su importante misión de rescatar navíos británicos bombardeados por el temible fuego alemán, es 1941 en la Gran Bretaña, son tiempos de guerra, sin embargo en ese momento David sonríe al meter la mano a su bolsillo y saber que posee “la llave”, quizás el bien más preciado en esa latitud, objeto de envidias y desgracias, pero que si sobrevive a su misión le permitirá llegar a los brazos de Stella, la eterna musa, la eterna motivación.
Hablamos de la trama de “The Key” (“La Llave”), filme británico-estadounidense de 1958 dirigido por Sir Carol Reed y protagonizado por Sophia Loren (Stella), William Holden (David Ross) y Trevor Howard (Chris Ford), el cual le permitió a Trevor Howard ganar un premio BAFTA como mejor actor ese mismo año.
Y exactamente como el Capitán Ross aunque no en la coyuntura de un conflicto bélico pero si en una guerra electoral, hoy en día los distintos aspirantes a puestos de elección popular alrededor del país sienten poseer o presumen tener en su mano “la llave” que les permitirá acabar con los principales problemas que aquejan a nuestro país y que hoy 80 años después del lejano y bélico 1941 siguen provocando lo mismo: miedo, incertidumbre, tristeza, desesperación.
Sonora no es ajeno a estos sentimientos en sus 72 municipios, y por ello los aspirantes a gobernador, diputados locales, federales y presidentes municipales tendrán que convencer que poseen “la llave” correcta para solucionar añejos problemas a un electorado cada vez más suspicaz hacia los actores políticos y que nunca en su historia había estado tan bombardeado de información, quizás en su mayoría spam o fake news, pero que como nunca antes influirá decisivamente en su decisión final de votar o no votar, y si decide votar elegir por quién votar.
Sin duda municipios como Hermosillo, Cajeme, Nogales, San Luis Río Colorado, Navojoa y Guaymas serán los que concentren los mayores esfuerzos de los candidatos al ser las ciudades con mayor peso electoral, pero también son las que al día de hoy presentan graves y crecientes rezagos en infraestructura, servicios públicos, crecimiento económico, oportunidades de empleo, deuda pública, seguridad, entre muchos otros, teniendo todas el común denominador de un crónico sobrediagnóstico de sus problemas pero sin soluciones concretas a los mismos.
Y un buen ejemplo en Sonora donde sobran diagnósticos pero faltan soluciones es el Puerto de Guaymas, donde administraciones federales, estatales y municipales van y vienen y todas sin excepción han sido incapaces de detener su desesperante caída libre en materia económica y social, a pesar de contar dicho puerto con un claro potencial para detonar no solo su propio desarrollo sino también del resto de la región.
Hace tan solo 6 días (21 de enero de este 2021) en presencia del Presidente López Obrador, el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina del Gobierno de México, quien ha vivido en Guaymas y conoce su potencial, compartió un rápido diagnóstico sobre el puerto, señalando que “la llave” podría ser detonar la construcción naval en sus viejos astilleros abandonados y que fueron recuperados por la Secretaria de Marina.
Claramente hoy más que nunca resulta indispensable que los candidatos se acerquen a verdaderos conocedores prácticos y relevantes en los diversos temas de la agenda ciudadana, no sólo a los mismos “expertos” y académicos teóricos oficialistas de siempre, para de esta forma pasar por fin del escalón de los eternos diagnósticos al escalón de las soluciones viables, medibles y cuantificables para cada uno de los 72 municipios en Sonora y en general para los 2,467 municipios alrededor del país.
El caso de Guaymas es sin duda ilustrativo dado que ideas y soluciones viables como las planteadas por el Almirante Ojeda seguramente serán enriquecidas por propuestas emanadas de liderazgos sociales, económicos y técnicos del propio municipio y del estado, como por ejemplo Alfonso Reina y Alejandro Puebla de la CMIC Sonora, quienes a finales del año pasado plantearon la concesión del Puerto de Guaymas al gobierno estatal como parte de una cartera de proyectos estratégicos para detonar el desarrollo de todo Sonora.
Ante lo anterior resulta de suma importancia conocer las ideas concretas de los propios candidatos a encabezar el gobierno del estado, como por ejemplo lo manifestado hace días por el abanderado morenista Alfonso Durazo Montaño quien en entrevista con el Periódico Expreso ubicó al Puerto de Guaymas como una de sus 3 principales palancas de desarrollo para todo el estado en caso de ganar la elección, siendo las otras 2 el impulso al turismo y a la agroindustria.
De manera específica Durazo Montaño resaltó la importancia de conseguir la concesión del puerto (en sintonía con la propuesta de la CMIC) como una vía para concretar una mayor infraestructura portuaria para la custodia de contenedores, así como propone la construcción de una carretera que una Chihuahua con Guaymas para darle salida a la producción agropecuaria e industrial de Chihuahua y la región, aprovechando también dicha vía para fortalecer el turismo en Sonora.
Sin duda el resto de candidatos darán paulatinamente a conocer su “llave” para el estado y el resto de los 72 municipios, así como a nivel nacional lo hará cada uno de los aspirantes a los 21,368 cargos y 15 gubernaturas en disputa el próximo 6 de junio, por ello el deseable comportamiento del electorado es bien informarse de cada una de estas “llaves” ofrecidas, contrastar unas “llaves” contra otras, analizar trayectorias de vida, equipos de trabajo, resultados previos, relaciones políticas y personales, conflictos de interés, congruencias e incongruencias.
Los electores deben partir del hecho que para la mayoría de los políticos su Stella, su Sophia Loren o musa anhelada casi siempre es muy diferente a los anhelos y verdaderas necesidades de la población, por ello conviene revisar con lupa cada “llave” y recordar que cada elector ya posee en su bolsillo “la llave” para que de manera bien informada puedan escoger las mejores opciones el 6 de junio de este año. Las puertas que se abran o se cierren del 2021 al 2027 dependerán de ello.
“La infomación es la llave para las oportunidades” Brenda Diann Johnson.
___________________
Fecha de publicación: 27/01/21 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com
La Llave - The Key - Sir Carol Reed - Sophia Loren - Stella - William Holden - David Ross - Trevor Howard - Chris Ford - BAFTA - Presidente Andres Manuel López Obrador - AMLO - Almirante José Rafael Ojeda Durán - Secretario de Marina del Gobierno de México - Guaymas - Puerto de Guaymas - Sonora - CMIC Sonora - Alfonso Reina - Alejandro Puebla - Concesión portuaria - desarrollo portuario - contenedores - astillero - construcción barcos - desarrollo económico - economía - carretera guaymas chihuahua - turismo - desarrollo turístico - Elecciones 2021 - elección gobernador sonora - diputados - Partidos Políticos - Gobernador Sonora 2021 - Candidatos Sonora - Alfonso Durazo Montaño - Morena - candidatos gubernatura sonora -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
8 de mayo de 1926, el Reino Unido se encuentra en ebullición con el quinto día de la primera huelga general en su historia, movimiento al que se han unido más de 3 millones de trabajadores para intentar detener más recortes salariales y de prestaciones a los más de 800,000 trabajadores de las minas de carbón.
Y mientras decenas de miles de británicos marchan en Londres frente al Parlamento gritando ¡Ni un penique menos de sueldo, ni un minuto más de jornada! a solo unas cuadras al oeste del Támesis, en Isleworth, la madre naturaleza se regocija con el nacimiento del que se convertirá en uno de sus hijos predilectos: David Frederick Attenborough, considerado desde hace décadas el presentador e historiador naturalista más importante del mundo.
Desde sus primeros pasos David se enamoró de la naturaleza y sus tesoros vivientes, por lo que estudiar Ciencias Naturales en los bellos jardines de Clare College (Cambridge) y después involucrarse con temas naturalistas en sus primeros pasos en la mítica BBC fue algo literalmente 100% natural, trayectoria que fue enriquecida con un posgrado en Antropología Social en London School of Economics, así como importantes puestos directivos en la propia BBC, todo esto sin descuidar su principal pasión: llevar a millones de televidentes de su mano alrededor del mundo para asombrarnos con lugares maravillosos y con algunos de los seres más extraordinarios de la madre naturaleza.
Hoy quien desde 1985 se convirtiera en Caballero del Imperio Británico y en 2004 recibiera el Premio Mundial de Educación José Vanconcelos, entre múltiples reconocimientos alrededor del mundo, cuenta con 94 años de edad y si bien claramente nadie como él ha disfrutado en carne propia las maravillas de la madre naturaleza, también nadie como él ha sufrido como testigo del dramático deterioro que ha sufrido nuestro planeta en estos casi 100 años.
Ante lo anterior el incansable Caballero Naturalista nos regala este 2020 el que pudiera ser su legado definitivo: “David Attenborough: A life on our planet” (David Attenborough: Una vida en nuestro planeta), un invaluable testimonio de amor y vida compartido a través de la plataforma Netflix que por su relevancia es un documental que debería ser visto por todos los seres humanos, en especial niños, jóvenes y adultos jóvenes.
Cuando el Caballero Naturalista habla el mundo entero debería escuchar con atención y ante ello reviste importancia cuando resalta la urgencia de disminuir el uso de energía obtenida mediante combustibles fósiles y fomentar el uso de las inagotables energías renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica, como una vía inequívoca de supervivencia de nuestro planeta, abordando ejemplos como el de Marruecos que pasó de ser un país que a inicios de este siglo dependía del petróleo e importación de gas para generar energía, a hoy en día cubrir el 40% de sus necesidades internas con energía solar y no solo estar encaminado a ser autosuficiente sino a convertirse en un gigantesco exportador de energía a Europa atravesando el mismísimo Desierto del Sahara.
Y si el Caballero Naturalista preguntara ¿Qué le impide a un país como México aprovechar su inigualable potencial para aprovechar este inequívoco rumbo que no solo contribuiría a salvar nuestro planeta sino a consolidar una industria que podría detonar el futuro de nuestro país? ¿Qué está ocasionando que inversiones multimillonarias en el sector de energías renovables ya iniciadas en nuestro país estén súbitamente detenidas?
Y la respuesta a lo anterior es que entre múltiples factores nuestro país cuenta con 2 funcionarios federales claves del sector en un evidente estado de fosilización conductual: Rocío Nahle García en la Secretaría de Energía y Manuel Bartlett Díaz en la Comisión Federal de Electricidad, que claramente no comprenden ni el contexto histórico ni la coyuntura económica y ambiental que hoy vivimos en México y el mundo, porque de otra manera no podría entenderse que siga sin retomarse la senda del fomento a las energías renovables y que sigan sin lograrse acuerdos para destrabar los diferendos en este sector que debiera ser estratégico para el país.
Tener a este par de funcionarios mal informando e incluso quizás engañando al Presidente López Obrador, como parecería tras lo señalado por la Auditoría Superior de la Federación donde se comprobó que la CFE no solo no tendrá ahorros con la “cacaraqueada” renegociación en materia de gasoductos sino que le costarán al país $6,836 MDD adicionales, hace evidente el daño que puede causar poner la Iglesia en manos de Lutero, o en términos de paleontólogos, poner a especies fósiles a decidir sobre el futuro energético y ambiental de nuestro país.
El tiempo apremia en materia energética, económica y ambiental, y de esto último nos concientiza duramente el Caballero Naturalista cuando al iniciar su cronología (1937) existían 2,300 millones de habitantes en el mundo, 280 partes por millón de carbono en la atmósfera y 66% de espacios naturales remanentes en el mundo, mientras al final del recuento (2020) ya somos 7,800 millones de habitantes, hay 415 partes por millón de carbono (eso explica el calentamiento global), y ya solo queda un 35% de espacios naturales, lo que hace patente la urgencia de tomar acciones hoy mismo para salvar el futuro de nuestros hijos y nietos.
Ha llegado el tiempo de aspirar a un futuro renovable con energías inagotables. Los jóvenes mexicanos que por primera vez votarán el próximo 2021 seguramente harán valer su voz sobre este tema crucial que les concierne al 100%, por ello la trascendencia de conocer los compromisos al respecto tanto de los partidos políticos como de los futuros candidatos a todos los puestos de elección popular.
En EUA recién los electores actuaron contra quien aseguró que el calentamiento global era un sofisma, sin duda siguen los fósiles mexicanos, tanto los combustibles como los funcionarios. Que pongan sus vellos a remojar.
"Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol" Martin Luther King.
___________________
Fecha de publicación: 09/11/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com
El Caballero Naturalista y los fósiles - Sir David Frederick Attenborough - David Attenborough: A life on our planet - David Attenborough: Una vida en nuestro planeta - Documental Netflix - Medio Ambiente - Energias Renovables Mexico - Energia Solar - Energia Eolica - Energia Hidráulica - Energía Geotérmica - Combustibles Fósiles - Cambio Climático - Calentamiento Global - Rocio Nahle Secretaria de Energia - Manuel Bartlett Diaz Director CFE Comision Federal de Electricidad - Economía - Política - Desarrollo Económico - AMLO - Presidente Andres Manuel Lopez Obrador
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Phillippe y Driss no estaban destinados a conocerse, el primero pertenece a una familia de la rancia aristocracia francesa, es millonario, culto, sumamente ordenado y meticuloso, escucha a Claude Debussy y Maurice Ravel, y tras un terrible accidente que lo dejó tetrapléjico se volvió una persona huraña y profundamente antisocial.
El segundo es un inmigrante de origen senegalés, criado en un barrio pobre de Paris, recién salido de la cárcel, sin educación formal, amante del Hip Hop, extrovertido, espontáneo, y cuya aspiración ya ni siquiera es conseguir empleo, sino comprobar que sigue buscando uno para así poder cobrar su seguro de desempleo.
2 mundos completamente opuestos, a los que Dios y el destino les tenía reservada una sorpresa, ya que al llegar Driss a pedir empleo como cuidador de Phillippe y esperar lógicamente su enésimo rechazo, éste sorpresivamente lo contrata, iniciando así una relación no ajena a múltiples altas y bajas a lo largo del camino, pero que finalmente logrará solidificar una amistad única e intocable que les dará un nuevo sentido a sus vidas.
Hablamos de la trama de Intouchables (“Amigos Intocables” en América Latina), emotiva cinta francesa de 2011 inspirada en la vida del Conde Philippe Pozzo Di Borgo y su relación con Abdel Yasmin Sellou, la cual fue dirigida por Olivier Nakache y Éric Toledano, está estelarizada por François Cluzet y Omar Sy, y cuyo éxito en taquilla la convirtió en la segunda película francesa con más espectadores en su historia, además del Premio Goya 2012.
Y así como estos 2 disímbolos personajes encontraron intereses en común que los volvió intocables, también en nuestro país existen 2 entes colosales de carácter público prácticamente intocables hasta nuestros días, pero que hoy ante la emergencia económica derivada del impacto del Covid-19 no debieran quedar fuera de la ya impostergable necesidad de rediseño institucional, eficiencia operativa y reducción presupuestal que demanda nuestro país. Hablamos de los poderes legislativo y judicial tanto federales como los de cada uno de los estados.
Y si bien el Poder Ejecutivo Federal y los de las entidades aún están pendientes de mostrar avances sustantivos para adecuarse a su nueva realidad económica, tarea que tendrá su prueba de fuego en los presupuestos de egresos y leyes de ingresos que se les aprueben para el 2021, hasta hoy prácticamente han sido los únicos que han acaparado los principales focos de atención de la opinión pública, ya que los poderes legislativos y judiciales se han mantenido nuevamente intocables en esta crucial coyuntura, por lo cual es urgente analizar las múltiples áreas de oportunidad en reducción y optimización del gasto en estos 2 paquidermos obesos y escurridizos.
Respecto al poder legislativo resulta por demás inverosímil que en la coyuntura actual siga sin concretarse la reducción en la cantidad de diputados locales, federales y senadores, tanto por su coste económico como por su intrascendencia representativa, pero quizás aún más grave es la existencia al interior de las cámaras federales y estatales de enormes burocracias administrativas ya innecesarias operativamente y que solo son cotos de poder de partidos, además de onerosos presupuestos para asesorías, servicios personales y medios de comunicación, entre otros más, que hoy debieran reducirse al mínimo, así como transparentarse su asignación en tiempo real.
Por su parte en el poder judicial de los estados y de la federación diversos expertos en materia jurídica señalan múltiples áreas de oportunidad en materia de eficiencia operativa y ahorro presupuestal, sobre todo a partir del aprovechamiento de herramientas tecnológicas, muchas de ellas de bajo costo o de código abierto que hoy pudieran facilitar el proceso de atención, consulta de información, así como en las distintas etapas procesales y de resolución, lo cual permitiría importantes ahorros presupuestales y en tiempo de atención en diversas áreas.
Por todo lo anterior estos 2 entes públicos con ramificaciones en la federación y en cada estado no deberían permanecer intocables ante la nueva realidad económica que hoy se vive en México, no solo con pequeños porcentajes de ajuste sino con una cirugía mayor que les permita adecuarse a los nuevos tiempos de escasez histórica de recursos pero sin desatender a una ciudadanía que demanda cada vez más y mejores resultados.
Hoy los actuales diputados locales, federales y senadores no solo deben recordar aquello de “cuando las barbas de tu vecino veas afeitar, pon las tuyas a remojar”, sino ver más allá y reflexionar en lo comentado por Phillippe a Driss en Intouchables : “A veces debes entrar en el mundo de otro para descubrir lo que le hace falta al tuyo”.
___________________
Fecha de publicación: 29/09/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com
¿ Intocables ? - Intouchables - Amigos Intocables - Conde Philippe Pozzo Di Borgo - Abdel Yasmin Sellou - Olivier Nakache - Éric Toledano - François Cluzet - Omar Sy - emergencia económica - impacto del Covid-19 - rediseño institucional - eficiencia operativa - reducción presupuestal - poder legislativo - poder judicial - federación - estados - gasto publico - ahorro - Gobierno de Mexico - Presupuesto de Ingresos 2021 - Ley de Ingresos - Economía - Política - Desarrollo Económico -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Billy acaba de patear su vaso de 14 onzas de helada cerveza IPA Bronx Brewery, maldice cuatro veces y se deja caer molesto sobre su butaca en el Yankee Stadium. Es de los 56,462 testigos oculares que el 15 de octubre de 2001 ve caer eliminado en postemporada a sus amados Atléticos de Oakland ante los Yankees de Nueva York.
Mientras el sonido local reproduce a todo volumen al inmortal Frank Sinatra con “New York, New York” Billy empieza a sentirse abrumado al saber que como Gerente General de los Atléticos de Oakland se le avecinan semanas muy difíciles para planificar una nueva temporada, donde ya no contará con las principales estrellas del equipo, tendrá mayores restricciones presupuestales para contratar nuevos jugadores, así como tendrá una mayor presión de los dueños del equipo por obtener mejores resultados después de varios años “en blanco”.
Y así, en plena búsqueda de soluciones el destino pone en su camino a Peter Brand, un inquieto economista graduado de Yale que le comenta sobre un modelo de contratación de jugadores basado en porcentaje de embasado y otros datos estadísticos, revolucionaria estrategia que nunca antes se había utilizado en el “Rey de los Deportes” y precursora de lo que hoy conocemos como Big Data, opción por la cual Billy decide apostar, lo que permitirá a sus Atléticos de Oakland convertirse rápidamente en una franquicia ganadora y competitiva a pesar de tener un presupuesto mucho más bajo que los clubes más famosos e importantes de las Ligas Mayores.
Hablamos de la trama de Moneyball (“El Juego de la Fortuna”), exitoso filme de 2011 basado en la vida real de Billy Beane y la novela Moneyball: the art of winning an unfair game del escritor Michael Lewis, la cual dirigida por Bennett Miller y protagonizada por Brad Pitt, Jonah Hill y Philip Seymour Hoffman fue un éxito de taquilla.
Y así como Billy tuvo que sustituir a varias estrellas de su “novena” porque se fueron a otros equipos, otro ferviente amante del “Rey de los Deportes”, oriundo de Macuspana Tabasco y actual titular del Ejecutivo Federal Mexicano, también enfrenta hoy la necesidad de voltear a su filial Triple A y a su bullpen para sustituir a varios de sus jugadores estrellas contratados en 2018, a los cuales ya les habría dado su autorización para que en unos días busquen brillar en nuevos estadios si dichas aficiones les ratifican su confianza en el draft electoral 2021.
Aunque aún pudieran ser varios más, los 2 principales ponchadores o toleteros estrellas que saldrían de su roster estelar serían Santiago Nieto Castillo, Titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP, que buscaría la candidatura a gobernador en el estado de Querétaro, así como Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, que buscaría también ser candidato a gobernador del estado de Sonora.
De confirmarse las 2 bajas, serían sin duda muy significativas para el Presidente López Obrador, ya que ambos además de contar con su confianza, tienen a su cargo 2 áreas fundamentales en su gobierno, además de que en el caso de Durazo Montaño, a quien le une una amistad de casi 10 años, ha trascendido que su papel va más allá de atender temas de seguridad, al ser además un cercano consiglieri en temas políticos, entre muchos otros.
Por todo lo anterior cobra gran relevancia los jugadores que el Presidente designe para sustituirlos, donde para seleccionarlos podrá optar por un método a la Billy Beane, basado en analizar datos duros de desempeño previo, o irse por el método “tradicional” de selección basado en alianzas estratégicas y compromisos políticos, ante ello del método elegido podría depender el futuro no solo de 2 pilares discursivos estructurales del Presidente, sino de 2 de los reclamos más sentidos de los mexicanos: combate a la inseguridad y a la corrupción.
Sin duda los tiempos demandan no ceder ni un milímetro ni dar una “base por bolas” a estos 2 peligrosos adversarios que tanto han lastimado a la sociedad mexicana, ante ello la expectativa apunta a que el Presidente no opte por sustitutos “tradicionales” que solo sean sombras de sus antecesores, sino que elija verdaderos “cuartos bats” o “relevistas” que ya tengan récords exitosos en batallas previas, solo así podrían esperarse mejores resultados después de varias series sexenales perdidas por paliza y hasta por “blanqueada”.
Son tiempos de romper paradigmas como lo hizo Billy Beane y recordar lo dicho por Tom Lasorda, uno de los mejores managers de la historia del Rey de los Deportes: “Hay tres tipos de jugadores de beisbol: los que hacen que pasen las cosas, los que ven lo que sucede y aquellos que se preguntan qué sucedió”.
___________________
Fecha de publicación: 29/09/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com
¿ El Billy Beane de Macuspana ? - Moneyball - El Juego de la Fortuna - Billy Beane - Peter Brand - Michael Lewis - Bennett Miller - Brad Pitt - Jonah Hill - Philip Seymour Hoffman - Atleticos de Oakland - Estadisticas - Big data - Baseball - Beisbol - Andres Manuel Lopez Obrador - AMLO - Gobierno de Mexico - Cambios en gabinete - Santiago Nieto - Alfonso Durazo - Candidatos gubernaturas - Elecciones 2021 - Economía - Política - Desarrollo Económico - Seguridad -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Son las 3:14 de la tarde y en la radio local ya han tocado 17 veces Don´t Be Cruel del recién apodado Rey del Rock & Roll por la revista Variety: Elvis Presley, es 1956, año en el que el legendario Stanley Kubrick logra su primer éxito cinematográfico con The Killing y también cuando el icónico Mario Moreno Cantinflas hace reír al mundo entero interpretando a Picaporte, personaje del exitoso filme La Vuelta al Mundo en Ochenta Días.
Y es en medio de esta colorida época cuando después de cumplir su servicio militar en Corea, Lawrence Herbert, un joven Ingeniero Químico graduado en la Universidad de Hofstra regresa a Nueva York, donde consigue un trabajo temporal en una pequeña empresa dedicada a imprimir guías de color para empresas de cosméticos, sin embargo rápidamente descubre el potencial de estandarizar las distintas gamas de colores para impresión y por ello decide adquirir la empresa en 1962, iniciando así la consolidación de Pantone como la empresa líder a nivel mundial en sistemas de identificación de color para artes gráficas y hoy considerada el ícono mundial del color.
Así, diariamente todas las personas del mundo al momento de escoger el color de pintura para su hogar, color de su auto, color de una tela, etc, etc, toman como referencia la Tabla de Colores Pantone, teniéndose claves específicas para cada color. Y es dentro de esta Paleta de Colores que la categoría 400 es la que contiene las distintas tonalidades del color gris, precisamente el color con el que muchos piensan se podría identificar mejor a la Administración Estatal encabezada por Claudia Pavlovich Arellano, la cual recién cumplió 5 años en el cargo.
En evidente contraste con los coloridos atuendos que suele vestir, considerados de muy buen gusto por los expertos en esos temas, el gris arranque de la administración de Pavlovich Arellano distó mucho de lo que los sonorenses esperaban después del sexenio de Guillermo Padrés Elías, sobre todo ante la expectativa de castigar a varios funcionarios Padrecistas, que según los Claudilleros que cotidianamente mostraban cajas y más cajas con supuestas pruebas, habían cometido múltiples excesos que podrían derivar en inéditas condenas penales y administrativas. Al final solo un veterinario e indirectamente un comunicador brevemente encarcelados fueron el saldazo de dicha Cruzada, dado que Padrés y otros fueron llamados a cuentas solo por el Gobierno Federal.
En materia económica, los críticos del gobierno de Pavlovich Arellano señalan que sus grises resultados les han hecho recordar al ícono estatal del Pantone 400: Armando López Nogales, administración con la que señalan se unen paralelismos inevitables de visión limitada en materia de desarrollo económico e inexistente innovación.
Si a lo anterior se le suma el prácticamente inexistente incremento de recursos propios, el desinterés por rediseñar el oneroso e ineficiente aparato estatal, el “pateo de bote” de bombas de tiempo como el Isssteson, la paupérrima inversión en infraestructura en la mayoría de los municipios, el peligroso incremento de la deuda pública de largo plazo en tiempos pre-Covid19, los insuficientes programas de apoyo a mipymes para mantener y recuperar empleos, así como la reciente postergación de pagos de intereses en diversos créditos estatales contratados con Banobras, que castigarán la calificación y perspectivas crediticias del estado, el Pantone de la actual administración estatal podría llegar al 432, el límite donde los grises se convierten en peligrosos negros.
Y precisamente una muestra clara donde se acusa como el estado ya llegó a ese límite de los grises del Pantone es en el tema de seguridad pública, donde el actual gobierno estatal ha sido completamente rebasado y no se han encontrado respuestas para los sonorenses que diariamente sufren el flagelo de la delincuencia en todos las ciudades, donde ya no valen las excusas de falta de coordinación o falta de apoyo federal, dado que el estado no puede rehuir a su responsabilidad en materia de inteligencia y coordinación con las corporaciones municipales.
Solía decirse que el 4to o 5to año de gobierno eran los de la consolidación, sin embargo en Sonora parecería que lo único consolidado tras 5 años inerciales es la tonalidad gris de la administración, la cual hoy “al cuarto para las 12” parecería quererse maquillar con la difusión de coloridas encuestas hechas a modo que evidentemente no reflejan el sentir de la mayoría de los sonorenses, que hoy en día siguen sin tener claro cuál es la señal de identidad de este gobierno, cuáles sus objetivos, cuáles sus obras más trascendentales, solo ven gris y más gris.
Finalmente, a decir de expertos en temas políticos, también los grises predominan en el mural del cierre sexenal de Pavlovich Arellano, ya que si bien el proceso electoral 2021 es ya la principal prioridad, esto no obedecería a una estrategia para mantener al PRI en el poder, sino a culminar de manera exitosa el proceso de “entrega de plaza” al partido del Presidente López Obrador para así garantizar un terso Año 7, algo que compañeros críticos de su propio partido reclaman que en la praxis inició desde hace varios meses, y ante ello la razón del desinterés por promover a la candidatura a cuadros propios de su grupo político como el actual Secretario de Gobierno, para en cambio aparentar un apoyo a Ernesto Gándara Camou, quien podría tener un “apoyo” Pantone 400.
Ante tanta falta de color conviene recordar: “La vida tiene el color que tu le des … acuérdate de escoger bien los colores”. Anónimo.
___________________
Fecha de publicación: 21/09/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
Pantone 400, ¿el color de Sonora? - Lawrence Herbert - 1956 - Elvis Presley - Colores - Gris - Claudia Pavlovich Arellano - Gobierno del Estado de Sonora - Administración Estatal - Economía - Política - Desarrollo Económico - Seguridad - Elecciones 2021.
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Roy es un astuto septuagenario que durante décadas se ha dedicado a mentir y estafar personas como su modus vivendi. Posee un perfecto acento británico, una agradable personalidad, es educado y es un excelente observador, por ello ve en Betty, una amable maestra jubilada de Oxford que recientemente enviudó, a la víctima perfecta para su siguiente golpe, sin imaginar que pasará de ser el usual cazador a una inesperada presa.
Hablamos de la trama de The Good Liar (“El buen mentiroso”), filme de 2019 basado en la novela homónima de Nicholas Searle, dirigido y producido por el laureado director estadounidense Bill Condon y estelarizado por la multipremiada primera actriz Helen Mirren (Betty) y el icónico actor Sir Ian McKellen (Roy), experimentados histriones considerados ya leyendas vivientes del celuloide británico y hollywoodense.
La película tuvo un buen desempeño en taquilla y aunque recibió críticas variadas destacó la importancia de nuevamente poner el foco de atención en las mentiras sistemáticas, aquellas que el poeta Alexander Pope describió de manera genial cuando apuntó: “El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera”.
Y es precisamente este aspecto entre muchos otros los que conviene reflexionar a colación de la presentación del Paquete Económico 2021 que recién entregó a la Cámara de Diputados el Secretario de Hacienda y Crédito Público Arturo Herrera Gutiérrez.
El paquete que se compone de 3 elementos: Criterios Generales de Política Económica, Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación ha sido recibido en general con incredulidad y desconfianza por la mayoría de los actores económicos, políticos y sociales, principalmente por plasmar un excesivo optimismo en sus cifras sin contar con las necesarias bases sólidas que lo fundamenten.
Antes del brutal impacto del Covid-19 ya nuestro país experimentaba una tendencia negativa en diversos indicadores clave como crecimiento económico, por ello se calcula que la caída de nuestra economía será de entre un 10 a 15% en este año, lo que invariablemente generará un efecto de rebote al menos mínimo en 2021.
En función de lo anterior, la casi segura 1er mentira del Paquete Económico estriba en proyectar un rebote casi de récord que haría que nuestro país creciera 4.6% en 2021, cifra que los más optimistas analistas y firmas financieras sitúan en alrededor del 3%, principalmente derivado de las inexistentes incentivos para generar nuevos empleos, así como de la baja inversión proyectada por el sector privado nacional e internacional.
La 2da probable mentira resultaría de proyectar un precio del barril de petróleo de exportación en $42 dólares, algo sumamente arriesgado para la fuente que aporta aproximadamente un 15% de los ingresos totales del gobierno, y que si bien la misma OPEP y otros jugadores del sector pronostican mejores precios para el 2021, derivado de la esperada reactivación económica mundial, muchas de estas proyecciones están sujetas a otros factores que generan confianza en los mercados, como es el caso de los tiempos relacionados con las esperadas vacunas contra el Covid-19, que como bien nos enteramos hace días todavía pueden sufrir retrasos en sus fases.
La 3er mentira sería la relacionada con los ingresos proyectados por el gobierno federal para 2021, ya que las cifras de la propuesta de Ley de Ingresos proyecta niveles cercanos a los pronosticados en 2019, algo a todas luces improbable dado la lógica menor captación de impuestos en 2021 derivado de la contracción económica.
Y la 4ta mentira, que es la que estos días está causando más debate público, provocando lógicos jaloneos en las cámaras, es la relacionada con los montos del Presupuesto de Egresos, ya que si bien las cifras ya muestran recortes importantes en muchas dependencias, proyectos, así como para estados y municipios, al final el recorte es a todas luces insuficiente dada la profundidad del hoyo en los ingresos que se avecina, por ello no solo será un presupuesto casi imposible de cumplirse, sino que arrastrará compromisos ya incumplidos de este 2020.
En resumen, si partimos que para muchos analistas y expertos económicos los Criterios Generales de Política Económica contienen falacias que ni en su peor día usarían Roy y sus compinches, por lógica los otros 2 elementos del paquete deberían verse con altas reservas, ante ello lo deseable, aunque altamente improbable, es que los 628 representantes con los que contamos los mexicanos en el Congreso de la Unión le enmendaran la plana al Ejecutivo y consensaran un Paquete Económico realista y aterrizado a la verdadera coyuntura actual, algo que de antemano sabemos que difícilmente pasará, ya que al margen de pataleos y promesas de “nuestros” representantes lo único que ya les ocupa es su supervivencia política en el proceso electoral 2021.
Por algo decía Otto Von Bismark: “Nunca se miente tanto como antes de elecciones, durante la guerra y después de la cacería".
___________________
Fecha de publicación: 15/09/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
4 malas mentiras - The Good Liar - El buen mentiroso - Nicholas Searle - Bill Condon - Helen Mirren -Sir Ian McKellen - Alexander Pope - cine - AMLO - Andres Manuel Lopez Obrador - Paquete Económico 2021 - Cámara de Diputados - Secretario de Hacienda y Crédito Público Arturo Herrera Gutiérrez - Criterios Generales de Política Económica - Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación - Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación - Economía - Política - Desarrollo Económico - Elecciones 2021.
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Son pasadas las 5 de la tarde, el sol se mantiene implacable y las escasas ráfagas de aire caliente provocan el crujido de viejas cruces de madera en el cementerio de Sad Hill, sombrío plató que se convierte en testigo de un inédito duelo a muerte entre 3 codiciosos granujas que buscan quedarse con un valioso tesoro enterrado en el viejo camposanto. ¿Quién se quedará finalmente con el baúl repleto de brillantes monedas de oro al término de la torrencial lluvia de testosterona, pólvora y el perfecto cierre musical de Il Triello del eterno Ennio Morricone?
Es la parte culminante de “El bueno, el malo y el feo” (Il buono, il brutto, il cattivo), filme de 1966 dirigida por el italiano Sergio Leone y estelarizada por Clint Eastwood, Lee Van Cleef y Eli Wallach, cinta considerada de culto dentro del género Spaghetti Western y que fue filmada en escenarios naturales de Burgos, Almería y otras bellas localidades de España, Italia y Alemania, cerrando así con broche de oro la denominada Trilogía del Dólar.
El filme fue un éxito de taquilla y aunque por su violencia originalmente recibió algunas críticas negativas, con el transcurso de los años se consolidó como un clásico del género que influenció en múltiples directores de cine como Quentin Tarantino, así como el sello musical de Ennio Morricone dejó huella en diversos compositores, músicos y hasta en bandas de rock como Metallica, quienes en algunas ocasiones hemos escuchado tocar parte de su música a manera de preludio a sus conciertos o como el clásico calentamiento previo a sus actuaciones.
Y así como el estilo de dirección de Leone y la música de Morricone han generado una influencia significativa en sus respectivas bellas artes, en la cultura popular se ha vuelto muy usual hacer analogías con los clásicos personajes de este filme, la mayoría de las veces basados en sus características físicas, pero que pasa si lo extrapolamos al ámbito de las políticas públicas a colación del reciente Segundo Informe de Gobierno del Presidente de México Andrés Manuel López Obrador? ¿Qué sería lo bueno, lo malo y lo feo a 2 años de la 4T”?
El símil de Clint Eastwood (lo bueno), aunque podría sonar contradictorio dadas las actuales perspectivas negativas de recuperación de la economía, quizás podría ser precisamente en el ámbito económico, dado que a pesar de malos augurios iniciales finalmente la 4T optó por darle continuidad a un pilar estratégico de desarrollo como es el caso del TMEC, así como en mantener y fortalecer algunas políticas “neoliberales” en materia económica y fiscal que hasta los más optimistas jamás hubieran imaginado, aunque evidentemente por otro lado no pueden ocultarse yerros trascendentales que han minado peligrosamente la confianza de inversionistas nacionales e internacionales (cancelación del aeropuerto y rondas petroleras, obstáculos a energías renovables, empecinamiento en proyectos inviables de infraestructura, etc, etc) y que hoy limitan la urgente recuperación.
El sello de Lee Van Cleef (lo malo) podría ser en la bandera discursiva más importante de AMLO: combate a la corrupción, ya que si bien por una lado gracias a este discurso logró llegar de manera aplastante a la silla presidencial, después afianzar su popularidad y recientemente gracias al caso Lozoya recuperar su caída de popularidad derivada de los criminales yerros en la política sanitaria para enfrentar el Covid-19, por otro lado el doble rasero como ha atajado las acusaciones de corrupción contra su hermano, miembros de su gabinete o aliados políticos, sin duda minan cada día más su credibilidad, aunque sorprendentemente ello pudiera no ser un factor determinante en el próximo proceso electoral dada la pequeñez y escasa calidad moral de los partidos de oposición que hoy les impide posicionarse con fuerza y credibilidad como verdaderas alternativas a Morena.
Por otra parte la encarnación de Eli Wallach (lo feo) sería el lamentable saldo de mexicanos fallecidos por el Covid-19 (casi 68,000 muertos al día de hoy) y los más de 60,000 fallecidos como consecuencia de la violencia desbordada e incontenible en todo el país en estos primeros 20 meses de la 4T, donde si 2019 se catalogó como el año más violento en la historia del país (36,000 víctimas), con lo cual se duplicó la tasa del primer año de Felipe Calderón y se superó en 55% el de Peña Nieto, en este 2020 podrían superarse las 40,000 muertes violentas en caso de seguir el tétrico ritmo actual de más de 100 muertes al día, 4 por hora o 1 cada 15 minutos.
La aterradora numeralia anterior bien podría haber tenido como telón de fondo el cementerio repleto de cruces de Sad Hill, pero lamentablemente para los miles de familiares y seres queridos de esos más de 130,000 mexicanos no hablamos de una obra de ficción sino de una cruda, cruel y triste realidad que cada día indigna y duele más a México, donde más de 6,000 de esas víctimas han sido mujeres y más de 2,000 menores de edad.
Y exactamente como cuando se estrenó la obra de Sergio Leone, hoy la obra de gobierno de AMLO y su 4T recibe fuertes críticas por su alto contenido de violencia y otros de los complejos factores ya enumerados, pero también como la obra de Leone sin duda la verdadera trascendencia de la obra de AMLO se medirá en el transcurso de los años venideros, sin dejar de ver que AMLO todavía tiene la ventaja de poder “editar” su obra durante los 4 años que todavía le restan a su mandato, y así quizás aún podría tener tiempo para finalmente lograr los resultados tangibles y verificables que tantos millones de mexicanos esperan, quienes al final, si Dios nos presta vida y salud, en el año 2024 sabremos si fuimos testigos de la gestación de un verdadero “clásico” en su “género” o del mayor churro o fiasco en materia político-económica de la historia reciente de nuestro país.
___________________
Fecha de publicación: 07/09/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
El bueno, el malo y el feo - Il buono, il brutto, il cattivo - Sergio Leone - Clint Eastwood - Lee Van Cleef - Eli Wallach - Spaghetti Western - Trilogía del Dólar - cine - AMLO - Andres Manuel Lopez Obrador - Segundo Informe de Gobierno - Lo bueno, lo malo y lo bueno - Política - Partidos Políticos - Economía - Desarrollo Económico - Seguridad Pública
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Ted Striker es un expiloto que combatió en Vietnam y que ha desarrollado un miedo patológico a volar desde su traumatizante participación en dicha guerra, sin embargo en su desesperación por reconquistar a su bella exnovia Elaine, decide seguirla y subirse al avión donde trabaja como azafata para intentar recuperarla, sin jamás imaginar que tras una intoxicación masiva que enferma a pilotos, tripulación y pasajeros Ted se convertirá en la única esperanza de aterrizar dicho avión y salvar a todos. ¿Podrá Ted vencer sus miedos y aterrizar con éxito el Boeing 707 donde está el amor de su vida?
Es la trama de la exitosa comedia ochentera “Airplane” (“Y, ¿dónde está el piloto?”), producida y dirigida por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker, el icónico trio ZAZ, considerado uno de los más exitosos del género de humor absurdo y comedia física (slapstick) en la historia del cine hollywoodense.
La cinta protagonizada por Robert Hays (Ted Striker), Julie Hagerty (Elaine Dickinson), Leslie Nielsen, Robert Stack y Lloyd Bridges fue estrenada en 1980 y además de alcanzar una recaudación record de taquilla (más de $83 MDD) fue nominada a un Globo de Oro en la categoría de mejor película musical y de comedia.
Y tal como en un momento clave en dicha comedia la torre de control y los pasajeros a bordo del Boeing 707 no sabían con certeza quien conducía el avión, de la misma forma hoy en día muchos ciudadanos de pronto no tenemos claro quién está al mando del avión nacional, estatal o local en los que irremediablemente volamos.
A manera de ejemplo, y hablando de “aviones” locales sonorenses, un ejemplo muy claro es el caso del otrora pujante puerto de Guaymas, donde hoy en día ninguno de los casi 140,000 “pasajeros” Guaymenses tiene claro quién es el piloto a cargo, si de plano ya no existe piloto ni tripulación de vuelo, así como ante la actual emergencia quienes podrían ser los Ted Striker que posean la experiencia, pasión, congruencia y capacidad necesarias para agarrar el timón y evitar que se estrelle el histórico avión que cada día va en más franca picada.
Si bien durante los últimos años en términos generales la dinámica económica y social de la 4ta ciudad económicamente más importante de Sonora no ha sido drásticamente diferente a la mediocridad del resto del estado, abriendo más el espectro de tiempo bien podría ser Guaymas uno de los más claros ejemplos regionales y del país de décadas perdidas y oportunidades desperdiciadas para apuntalar el desarrollo y crecimiento de su industria portuaria, industrial, turística y de servicios.
Si bien las comparaciones son odiosas basta con comparar la situación actual de ciudades como Mazatlán e incluso poblaciones como Topolobampo para darnos cuenta de la lastimosa pérdida de competitividad, infraestructura y brújula en proyectos viables de desarrollo en Guaymas.
Y así como los temibles huracanes y trombas que cíclicamente golpean su puerto y bellas playas, Guaymas ha sufrido el embate cíclico de una cleptocracia rapaz con máscaras del PRI, PRD, PAN y PT-PES-Morena, así como de vergonzosos pseudo-líderes de ocasión y cacicazgos económicos arcaicos carentes de todo sentido social.
Se puede decir más fuerte pero no se puede decir más claro: Guaymas, que hoy 31 de agosto cumple exactamente 251 años de existencia, vive sin duda unos de sus peores momentos en materia social y económica, en un proceso de descomposición y estancamiento crónico que data al menos desde la crisis de 1982 y que localmente se recrudeció con el derrumbe de la actividad pesquera de finales de los ochenta, la inestabilidad política que inició en 1991 y la bajeza de miras e interminables pugnas de sus élites económicas que han frenado irresponsablemente el desarrollo local, acciones que aunadas o otros factores han propiciado que casi 40 años después Guaymas se encuentre sumido en una profunda fase de inviabilidad económica, hartazgo y desilusión social, así como muy negativas perspectivas de desarrollo, a menos que cuanto antes inicie una fase de sinergia de esfuerzos y acciones que eviten que se estrelle el avión o se hunda el barco porteño.
Las otrora importantes válvulas de escape generadoras de empleo como la industria manufacturera y el turismo se encuentran hoy en grave crisis, por ello se requieren columnas estructurales complementarias que permitan revertir los angustiantes niveles de inseguridad, desempleo, decrecimiento económico, insalubridad, deficiencias en servicios públicos, así como de carencia y colapso de gran parte de su infraestructura básica.
Ante un escenario como el anterior los Guaymenses requieren analizar como nunca la congruencia y trayectoria de vida de los Ted Striker que se ofrezcan a pilotear en el 2021, sin dejarse llevar por las ancestrales grillas y pasiones de grupos que tanto han perjudicado a Guaymas, ni tampoco por el canto de sirenas y lobos marinos que hoy cínicamente son parte de la mediocre tripulación de aviones que parecen no tener piloto, a los que simplemente les quedó grande la silla o que ni siquiera han sabido leer los instrumentos y manual de vuelo.
Esos impresentables miembros de tripulación de los que hablamos no llevan uniforme de azafata como Elaine Dickinson sino disfraz de diputados, de funcionarios municipales y estatales, y hoy dan claras muestras de estar intoxicados de incongruencia, incapacidad, insensibilidad e inacción, exactamente igual que los pilotos locales a los que sirven, por ello el avión sigue en picada, y por lo mismo no lucen confiables como para tomar el timón.
La lógica y sentido común sugiere un cambio de tripulación, o acaso los Guaymenses, ¿los dejarán pilotear y confiarán a ellos su destino y el de sus familias? Guaymas y Sonora ya no pueden seguir sin pilotos competentes.
___________________
Fecha de publicación: 24/08/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
Y, ¿dónde está el piloto? - Airplane - David Zucker - Jim Abrahams - Jerry Zucker - trio ZAZ - comedia - cine - globo de oro - Robert Hays - Ted Striker - Julie Hagerty - Elaine Dickinson - Leslie Nielsen - Robert Stack - Lloyd Bridges - Guaymas - Elecciones - Candidatos - 2021 - Sonora - México - Política - Partidos Políticos - Economía - Desarrollo Económico -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Mark Thackeray es maestro y lleva tiempo desempleado, por ello acepta sin chistar una oferta de trabajo en una escuela ubicada en los problemáticos suburbios londinenses, en uno de esos barrios que en los años 60 fueron la cuna del movimiento contracultural o antisistema que impactaría eventualmente en todo el mundo. Es la trama de “To Sir, with love” (“Al maestro con cariño”), cinta británica de 1967 dirigida por James Clavell y protagonizada por Sidney Poitier, que además de convertirse en un éxito de taquilla destacó por su banda sonora, en especial el tema homónimo de la cinta interpretado por la escocesa Lulu Frieda que logró el reconocimiento de la revista Billboard como la mejor canción de ese año.
Como todo nuevo profesor Mark es exigido por sus conflictivos alumnos no solo a sacar lo mejor de su experiencia y pasión, sino también ante el fracaso de los métodos tradicionales buscar nuevas estrategias educativas para lograr sus metas, exactamente lo que hoy exige la inédita nueva realidad en materia educativa, donde ante las restricciones de movilidad que exige el Covid-19, se requieren nuevas estrategias para que el cambio de un sistema presencial a uno a distancia no afecte de sobremanera en la calidad educativa de los casi 26 millones de alumnos de educación básica que inician clases este lunes 24 de agosto y los más de 4 millones de educación media superior que ya iniciaron clases hace unos días.
La educación a distancia es a todas luces lógica y responsable en función de la emergencia sanitaria, pero sin duda conlleva trascendentales retos, que involucran desde la adecuación exprés de los programas de estudio, la capacitación de los maestros, la adecuación del entorno físico y de la dinámica familiar que rodea al estudiante, la capacidad de adaptación del alumno, así como en gran medida la capacidad de acceso puntual y adecuado a las herramientas tecnológicas básicas que harán posible recibir esta educación a distancia vía radio, televisión e internet.
El desarrollo de la radio en México desde los años 20 y de la televisión desde los años 40 ha permitido alcanzar un avance importante en su cobertura, sin embargo además que estas 2 vías no permiten la tan necesaria interacción / retroalimentación - alumno – maestro en el proceso de aprendizaje, ninguna de las 2 vías alcanzan una cobertura total en los 2,467 municipios del país y sus casi 200,000 localidades.
En el caso de la radio según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) la cobertura de radio AM llega casi al 96% del país aunque de acuerdo a datos del INEGI solo el 57% de los hogares mexicanos cuentan con un radio, una tendencia decreciente a pesar de que algunos celulares permiten esta función. En el caso de la TV, según datos del IFT la señal televisiva con mayor cobertura llega al 78% de los hogares, en los cuales solo en el 76.5% de ellos poseen un televisor digital.
Por otro lado contrario a las limitaciones de la educación a distancia vía radio y TV, el uso de internet como herramienta educativa y de comunicación es sin duda la mejor arma con la que debieran contar alumnos y maestros para enfrentar la actual coyuntura, sin embargo la cruda realidad es que miles de maestros y una parte significativa de los más de 30 millones de alumnos de educación básica y media superior, se encuentran actualmente “desarmados” o “mal armados” para hacer frente a esta nueva realidad educativa, al contar con equipo obsoleto o simplemente no tener ningún dispositivo para poder trabajar y conectarse adecuadamente (computadoras personales o portátiles, tabletas, celulares inteligentes, etc), además de que muchos de ellos simplemente no cuentan con algo clave: acceso a internet.
De acuerdo a datos del IFT aunque alrededor del 88% de la población en México tiene a su alcance la posibilidad de conectarse a internet sólo existen 81 millones de usuarios (aproximadamente 64% del total de mexicanos). En las zonas urbanas el 77% de la población es usuaria de internet mientras en las zonas rurales es solo el 48%. Adicionalmente según datos del INEGI solo el 44% de los hogares mexicanos cuentan con una computadora, muchas de las cuales ya son obsoletas o no tienen conexión a internet, por lo cual hoy en día el medio más común de conexión a internet es vía los más de 77 millones de teléfonos inteligentes activos en México.
La numeralia anterior, que bien pudiera haberla explicado mejor el Profesor Mark, no hace sino desnudar la cruda realidad de las limitadas “armas” con las que contamos actualmente en México para enfrentar este gran experimento social de educación a distancia provocada por el Covid-19, así como nos alerta sobre un tema que sin duda acentuará las crecientes disparidades en nuestra sociedad, donde la brecha educativa y de oportunidades laborales futuras pudiera hacerse aún más grande.
Finalmente, aunque nadie puede aún pronosticar con certeza el impacto académico y social del actual esquema de educación a distancia que hoy arranca para millones de estudiantes, sin duda todos los padres de familia de México esperamos que el espíritu de pasión de profesores como Mark Thackeray lo repliquen los más de 2 millones de maestros que hoy empiezan una etapa inédita en la historia de la educación en México, donde sin duda gran parte de las carencias de infraestructura y organización será suplida por su creatividad y entrega.
__________________
Fecha de publicación: 24/08/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
Al maestro con cariño - To sir with love - Mark Thackeray - James Clavell - Sidney Poitier - Lulu Frieda - Educación en México - Retos - educación a distancia - cobertura internet - TV - radio - Maestros - Alumnos - Educación Básica - Educación Media Superior
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Fotocopiadoras atascadas con hojas de papel, copias de mala calidad, intenso olor a tinta y papel, ese es el día a día de Chris Cole en su nada glamoroso trabajo en Pittsburgh Pensilvania, donde sus grandes alicientes al terminar su jornal son visitar a su bella novia Emily y rocanrolear con su banda de rock Blood Pollution, grupo tributo a sus ídolos Steel Dragon y a quienes como fanático obsesivo de dicha banda cada “tocada” los homenajea intensamente a través de su potente voz.
Chris vive y siente como nadie la letra y música de cada canción de sus ídolos, hecho que eventualmente le permite obtener una oportunidad jamás soñada: audicionar como candidato para suplir a su ídolo Bobby Beers, vocalista de Steel Dragon quien abruptamente sale de la famosa banda, y para sorpresa y envidia de muchos Chris resulta ser el elegido, lo cual súbitamente lo convierte en lo que siempre soñó: la nueva estrella del firmamento del rock, y así pasar a ser admirado y venerado diariamente por miles de fans en todo el mundo.
Es la trama de Rock Star, filme del año 2001 producido por George Clooney y dirigido por Stephen Herek, que cuenta con las actuaciones de Mark Wahlberg como Chris Cole y de Jennifer Aniston como Emily Poule, el cual está basado en la vida real al inspirarse parcialmente en lo vivido por Tim “Ripper” Owens, quien de ser un cantante de una banda tributo a Judas Priest fue elegido en 1996 para suplir al vocalista Rob Halford.
A pesar de la buena historia que inspiró el guión de la cinta, el atractivo elenco y la buena banda sonora, la cinta fue un rotundo fracaso en taquilla, tal y como parece también suceder en nuestro México actual con otro inesperado Rockstar surgido en nuestra particular región 4 tras arribar la terrible pandemia del Covid-19: el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez.
Como Chris Cole en su juventud el segundo López más conocido del país también formó parte de una banda de rock aunque de tinte jazzero denominaba Cantera y donde tocaba la flauta, sin embargo en lugar de hacer carrera en la música como algunos de sus compañeros que posteriormente formaron parte de bandas conocidas como Santa Sabina y La Gusana Ciega, López-Gatell prefirió dedicarse a la medicina, investigación, docencia y servicio público.
Lo anterior le permitió en 2018 ser nombrado Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, y desde inicios del 2020 convertirse en el vocero gubernamental para informar a los mexicanos de todo lo relacionado con el impacto del Covid-19, situación que tomó a muchos por sorpresa al esperarse que fuera el propio Secretario de Salud, Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela, quien tomara ese rol, al menos de inicio, al ser claramente un perfil con mucha más experiencia y trayectoria.
Ante el reto de convertirse en el rostro más expuesto después del Presidente López Obrador, al otrora flautista no le tembló el pulso ni le faltó el aire para convertirse en el foco de atención de los más de 126 millones de mexicanos deseosos de información puntual sobre la terrible pandemia, generando un nivel de confianza importante durante los primeros meses de desempeño y convirtiéndose así en un auténtico Rockstar de la 4T.
Pero como bien diría Isaac Newton: todo lo que sube tiene que bajar, y tras la luna de miel mediática que le permitió incluso ser portada de revistas del corazón y tener como fieles “groupies” a millones de féminas que hasta preparaban café y galletas para seguir sus informes, llegaron yerros como señalar que “la fuerza del Presidente es moral y no de contagio”, desconcertantes cambios en fechas de picos máximos de contagio, en los métodos de medición, curvas que nadie ve “achatarse”, manejo cada vez más dudoso de cifras de contagiados, muertes, pruebas realizadas, etc, pero sobre todo lo que muchos expertos en salud consideran una negligencia que podría rayar en lo criminal: el no urgir de manera clara al uso generalizado del cubrebocas como vía clave para evitar más contagios, algo que TODOS los países con los mejores resultados en atacar la pandemia lo implementaron sin ambigüedades y donde sus autoridades, empezando por su Presidente, pusieron el ejemplo.
El mejor ejemplo del fracaso gubernamental para hacer frente al Covid-19, cuyo portavoz es López-Gatell, es el número de fallecidos proyectados, ya que de 8,000 iniciales se pasó a 15,000, posteriormente a 25,000, el 5 de junio se proyectaron máximo 35,000 y hoy domingo 2 de agosto ya van 48,000 personas fallecidas sin que ninguna autoridad se atreva ya a hacer una nueva predicción, una cifra por demás dolorosa para miles de familias en nuestro país, lo que nos ubica ya como el tercer país con más muertes en el mundo por esta pandemia y el sexto con el mayor número de contagiados, cifra que según expertos internacionales podría ser realmente 3 veces mayor.
Temerosos que el Gobierno Federal les endose cada día mayor responsabilidad de la fallida estrategia en materia anti Covid-19, en la cual obviamente también son corresponsables, 9 gobernadores de oposición (ya quitando a Javier Corral de Chihuahua que se deslindó del pronunciamiento) exigieron el pasado viernes la renuncia del cada vez más alicaído Rockstar de la 4T, lo que sin embargo parece poco probable al seguir estando todavía muy en el “ánimo” del Presidente de la República, el claro líder da la banda de rock donde Gatell parece querer seguir viviendo su sueño de emular cada vez mejor a su ídolo, como demuestra su picardía al responder a los gobernadores: “la conducción desde el gobierno federal se hace a partir de la ciencia, no de la política”.
Independientemente de si Gatell se mantiene o no como vocero gubernamental en materia del Covid-19, es claro que la estrategia del gobierno federal será continuar protegiendo a toda costa al Presidente de los yerros en la materia, por ello incluso no es descartable eventualmente poner como nuevo vocero a un funcionario con un perfil menor y así rescatar al Rockstar Gatell para “tocadas” más electorales en 2021, aprovechando que todavía podría tener el apoyo de sus “groupies” más fieles
Por lo anterior bien haría López-Gatell en reflexionar sobre la experiencia de Chris Cole y del propio Tim “Ripper” Owens, rockstars que vivieron el sueño de convertirse en su ídolo, gozaron, aprendieron, se equivocaron, vivieron intensamente la experiencia, pero al final se dieron cuenta que había otra cosa aún más importante: vivir su propio sueño.
_________________
Fecha de publicación: 03/08/20. Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - Entrepreneur - LAE @ ITESM - Maestria en Finanzas @ UNAM. - www.cortedecaja.com -
Rock Star región 4 - Rockstar de la 4T - George Clooney - Stephen Herek - Mark Wahlberg - Chris Cole - Jennifer Aniston - Emily Poule - Tim “Ripper” Owens - rock - banda de rock tributo - Judas Priest - Rob Halford - Hugo Lopez Gatell Ramirez - Lopez-Gatell - Cantera - Sub Secretario de Salud - Subsecretario - Vocero Covid - Covid-19 - Pandemia - Cubrebocas - AMLO - Andres Manuel Lopez Obrador - Gobierno - Administracion Publica -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
6:33 de la mañana de un lunes cualquiera en la ciudad, donde paulatinamente suben los decibeles del ruido de autos, camiones y transeúntes conformando una inconfundible sonata urbana, cuyo preludio es súbitamente interrumpido por un grito de angustia en la construcción de la calle más transitada del barrio, donde el primer albañil en llegar a la obra ha encontrado golpeado y muerto a Don Jesús, el afable velador de la obra, ¿pero quién podría haberle quitado la vida a este pobre anciano epiléptico que no le hacía daño a nadie?
Hablamos de la trama de “Los Albañiles”, galardonada obra del novelista, periodista, dramaturgo y también Ingeniero Civil egresado de la UNAM Don Vicente Leñero Otero, quien en 1963 obtuvo el premio a mejor novela por la reconocida editorial Seix Barral, así como cuya versión cinematográfica de Jorge Fons obtuvo en 1977 el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
La obra de Leñero, independientemente de su entretenida trama policial, retrata con maestría la colorida forma de vida de esta particular clase trabajadora que en aquellos años provenía mayoritariamente del México rural, y que encontró en esta actividad un medio digno de supervivencia, lógicamente no ajena al carrusel de alegrías y angustias de la vida diaria, donde quizás nadie tan literal como los albañiles a veces tienen en sus manos una de cal y otra de arena, exactamente como sucede con el acontecer económico nacional hoy en día, donde la semana pasada después de muchas de cal por fin nos tocó una de arena con la iniciativa de reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
La iniciativa de reforma presentada conjuntamente por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Carlos Salazar Lomelín además de abordar un tema sensible para 20 millones de mexicanos y que inadmisiblemente la anterior administración no pudo, no supo o no le interesó entrarle, también mandó un mensaje importante de confianza a los inversionistas y mercados nacionales e internaciones de que a pesar de los evidentes desencuentros entre el Presidente y el empresariado, existe la posibilidad de lograr acuerdos importantes que impacten en el mejor desarrollo del país.
La iniciativa alejó de tajo viejos fantasmas de planes de estatización del sistema de pensiones, y si bien es claramente perfectible y podría haber quedado corta en varios aspectos, en términos generales si cumple con el objetivo de brindar la posibilidad a más mexicanos que han cotizado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) bajo la ley SAR vigente desde el 1 de julio de 1997, de acceder a una pensión, ya que al disminuir de 1,250 a 750 el requisito del mínimo de semanas cotizadas, la pensión garantizada incrementaría su cobertura del 34 al 82% de los trabajadores, así como también los montos promedio de pensión se incrementarían como consecuencia del aumento de la aportación total de 6.5 a 15%, lo que elevaría la tasa de reemplazo un promedio de 40%, alcanzando 103% para trabajadores de 1 SM y 54% para trabajadores de 5 SM.
La principal crítica a la iniciativa reside en que prácticamente todo el peso del incremento en las aportaciones (del 5.15 al 13.87% de manera gradual en 8 años) caería sobre las espaldas de las cada vez más exprimidas empresas y personas físicas que fungen como patrones, que en caso de sobrevivir la actual pandemia verían invariablemente impactados sus costos, mientras del lado de los trabajadores la iniciativa contempla 0% de incremento a su actual aportación del 1.125%, aspecto que si bien electoralmente pinta para “bobita” bateable por la 4T, la usualmente imprudente realidad numérica señala que sin un incremento significativo obligatorio o voluntario a su actual aportación la mayoría de los trabajadores recibirían un monto de pensión muy por debajo de sus necesidades reales, por ello en caso de que no se modifique la actual iniciativa será crucial fortalecer la educación financiera de todos los trabajadores sobre este tema y/o generar programas de incentivos al ahorro.
Sin dejar de ver que en el horizonte aún se asoma la necesidad de también entrarle cuanto antes a la bomba de tiempo de los sistemas de pensiones del sector público federal y de las entidades federativas, sin duda esta iniciativa representa un importante primer paso, que en su tránsito legislativo pudiera agregar aspectos ya antes esbozados por Morena, como la reducción a las comisiones que cobran actualmente las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES), así como evaluar la posibilidad de que de manera segura pudieran diversificar sus opciones de inversión para que así los trabajadores pudieran obtener mayores rendimientos por su dinero.
Ya es tiempo que después de muchas de cal ya les toquen varias seguidas de arena.
_________________
Fecha de publicación: 27/07/20. Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - Entrepreneur - LAE @ ITESM - Maestria en Finanzas @ UNAM. - www.cortedecaja.com -
Una de cal y otra de arena - Los Albañiles - Vicente Leñero Otero - Jorge Fons - Iniciativa Reforma Sistema de Pensiones - AMLO - Carlos Salazar Lomelin - CCE - IMSS - Sistema de Ahorro para el Retiro - SAR - Afores - Trabajadores - Ahorro - Finanzas publicas - Gobierno - Administracion publica
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Christine es una ambiciosa joven que trabaja como ejecutiva en una empresa financiera, quien al estar compitiendo por una posición vacante decide impresionar a su jefe poniéndose más estricta de lo normal con una anciana gitana que tiene meses sin pagar su crédito y que con angustia le solicita una prórroga para evitar perder su casa, por ello al Christine rechazar su petición la gitana encolerizada vierte sobre ella una terrible maldición que afectará su vida para siempre.
Hablamos de la trama de “Drag me to Hell” (“Arrástrame al Infierno”), película de terror escrita y dirigida por Sam Raimi que recibió elogios en el Festival de Cannes 2009 y que logró un buen éxito de taquilla, obteniendo ganancias por un monto coincidentemente cercano a los $1,300 millones de pesos que de deuda pública de largo plazo aprobó el Congreso de Sonora en diciembre de 2019 a la administración de la Gobernadora Claudia Pavlovich, crédito que como en dicha película también pareciera estar sujeto a una especie de maldición gitana, y no precisamente la relacionada con el consumo de bebidas espirituosas en lunes y el resto de la semana.
En contexto, el incremento acelerado en la deuda pública de los gobiernos estatales ha sido un tema recurrente en la agenda pública nacional desde hace años ante múltiples casos documentados de excesos como el famoso caso Moreira en Coahuila y más recientemente el caso Chihuahua – César Duarte.
En Sonora si bien el tema de deuda pública no alcanza los niveles de los casos mencionados si se ha convertido desde hace años en un foco amarillo que cada vez se enrojece más al perfilarse ya como la sexta entidad federativa más endeudada del país y con cada vez más posibilidades de entrar al peligroso Top 5 si no se revierte la riesgosa tendencia mostrada en los últimos años y meses.
En números redondos Sonora contaba con un bajo nivel de endeudamiento público hasta el sexenio de Rodolfo Félix Valdez, posteriormente alcanzó aproximadamente $3,500 MDP al cerrar la administración de Manlio Fabio Beltrones, se incrementó con Armando López Nogales hasta $5,500 MDP, Eduardo Bours Castelo cerró con más de $11,000 MDP, Guillermo Padrés Elías la elevó hasta casi $22,000 MDP y con Claudia Pavlovich Arellano se perfila que al cierre del tercer trimestre de este año la deuda estatal podría ya rondar los $29,000 MDP, lo que representaría un monto muy por encima del promedio nacional de $18,000 MDP, así como ya equivaldría a más del 5% del PIB estatal y 90% de los ingresos de libre disposición, incrementándose a niveles nunca vistos la presión sobre las distintas calificaciones crediticias del estado.
Pero regresando al tema de la “maldición” sobre el crédito de $1,300 MDP, probablemente si la gitana sacará su bola de cristal ubicaría el “origen del mal” a mediados de 2019, donde a pesar de la escasez de recursos proyectada para el crucial 5to año de gobierno, tradicionalmente el de consolidación plena del gobernante y que pavimenta el camino para el siguiente proceso electoral, algunos funcionarios cuyos rostros seguramente si hubiera podido visualizar la gitana, habrían convencido a la Gobernadora de cancelar la implementación de un importante proyecto de rediseño permanente del aparato estatal para este 2020.
El proyecto proponía disminuir al mínimo el gasto corriente y no prioritario, así como priorizar el gasto de inversión en todos los municipios del estado, garantizando un uso responsable de cada peso de los sonorenses, lo que además permitiría alinearse con la política de austeridad en el gasto público conminada por el propio Presidente Andrés Manuel López Obrador.
En lugar de lo anterior la habrían animado, a pesar de los nubarrones económicos pre-COVID claramente previsibles, de no bajarle ni una rayita al oneroso “tren de vida” de los primeros 4 años de gobierno, y como vía para obtener más recursos simplemente endeudar más al estado, opción que sin problema todos sus diputados locales afines, muchos de ellos teóricamente de oposición, justificaron con facilidad señalando la necesidad de más recursos para infraestructura y para el “penúltimo” empujón de la magna obra de la administración (nuevo hospital), esto último a pesar de que el Gobierno Federal ya había comprometido recursos para dicho fin.
Al dar el paso anterior, la administración incumplió su promesa de no solicitar un peso más de crédito y dejar menos deuda que la recibida ( https://hacienda.sonora.gob.mx/boletines/congreso-reestructura-deuda/) incumplimiento que muy probablemente desató la “maldición” sobre dicho crédito y que tuvo como sus primeras “víctimas” a los diputados locales de Morena, quienes encabezados por la Diputada Ernestina Castro Valenzuela de inicio rechazaron la petición del estado e incluso armaron una propuesta de redireccionamiento del gasto, sin embargo al final terminaron votando a favor del endeudamiento al haberse “confundido” con los temas votados ese 24 de diciembre, en un suceso a la altura de la película de terror de Sam Raimi y que lógicamente les representó un duro golpe a su imagen ante los ciudadanos, los cuales en última instancia terminaron siendo las siguientes victimas, provocando que al día de hoy cada sonorense adeude más de $10,000 pesos si repartimos el monto global de la deuda estatal, lo que sería mucho más del doble de la media nacional.
Y cuando la maldición gitana parecía haber finalizado llegó el temible COVID-19 y con ello la necesidad de que el gobierno estatal y los diputados buscaran alternativas para canalizar recursos para atender la contingencia, hecho que nuevamente trajo en escena al famoso “crédito maldito”, ya el diputado Gildardo Real Ramírez y otros legisladores propusieron que dado que aún no se usaba el mismo, a pesar de tener 4 meses aprobado, se reasignara un 40% del mismo ($520 MDP) para atender gastos urgentes del sector salud, discutida propuesta que fue aprobada “al vapor” el 14 de abril pasado, pero que para sorpresa de los ciudadanos a casi 3 meses de esta reorientación, y como si se tratara del último coletazo de la maldición, sigue sin poderse tener la disponibilidad de dichos recursos, lo que ha obligado al estado a tener que echar mano de otras fuentes de recursos para salir avante de los gastos emergentes, hecho que para muchos diputados confirmaría que el estado si tenía margen de maniobra para recortar gastos y aprovechar entradas extraordinarias de recursos como los $511 MDP ingresados por la venta de estadios de beisbol, lo que hubiera evitado contraer más deuda.
Aún es temprano para saber si la aparente maldición gitana sobre el crédito ya terminó o todavía tendrá alguna secuela, pero lo que si sabemos es que en materia de finanzas públicas el Gobierno Estatal encabezado por Claudia Pavlovich Arellano se encuentra en la antesala de una coyuntura financiera sumamente difícil donde ya no hay margen para postergar decisiones de cara al rediseño del aparato gubernamental y del presupuesto 2021, el cual podría ser en el más bajo de los últimos años ante la inminente disminución de recursos federales e ingresos estatales propios, un servicio de deuda cercano a los $8,000 MDP que seguramente superará los ingresos propios y un margen de endeudamiento muy acotado que en caso de utilizarse dejaría prácticamente sin margen de maniobra al próximo gobierno estatal, con el cual por obvias razones no se entrará en conflicto para evitar la peor de las maldiciones que pueden existir en política: la del año 7.
_________________
Fecha de publicación: 20/07/20. Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - Entrepreneur - LAE @ ITESM - Maestria en Finanzas @ UNAM. - www.cortedecaja.com -
Maldición gitana - Drag me to hell - Arrastrame al infierno - Sam Raimi - Deuda Publica - Credito - Endeudamiento - Finanzas publicas - Gobierno - Administracion publica -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Lo que parecía una tarde cualquiera en la sureña villa de Iping Inglaterra cambia súbitamente con el arribo a la Posada The Coach and Horses de un extraño forastero cuyo rostro está completamente cubierto por vendas y lentes oscuros, además de ataviado con guantes, sombrero de ala ancha y un largo saco. Su enigmática presencia genera intranquilidad entre los lugareños quienes posteriormente se percatan que el inquilino solo sale al pueblo por las noches y que su incómoda presencia coincide con una creciente ola de robos en sus casas.
Es la trama de “The Invisible Man” (El Hombre Invisible), libro escrito en 1897 por el visionario H.G. Wells y que inmediatamente se convirtió en un icono de ciencia ficción sobre la invisibilidad, esa intrigante capacidad de no ser visto o de rehuir a ser visto, que en materia de partidos políticos el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha ejercido exitosamente, de manera voluntaria o involuntaria desde que perdió la presidencia del país en 2018.
La forma como el PRI procesó las derrotas presidenciales del 2000 y 2018 no puede ser más contrastante. Mientras en el año 2000, tras 70 años ininterrumpidos ostentando el poder presidencial, tuvo la capacidad de reinventarse al menos cosméticamente para 12 años después volver a ser una opción electoral visible y competitiva, tras la derrota del 2018 el PRI se ha convertido en una opción electoral cada día más invisible y menos competitiva ante los ojos de la sociedad mexicana.
En el 2000 de la mano de sus más experimentados cuadros políticos, de añejas ligas empresariales y sobre todo del manejo experto de su viejo manual de operación política que inverosilmente el PAN decidió preservar y honrar cual biblia yunquista, el PRI supo encontrar su lugar estratégico desde la oposición para mantener un coto de poder que no solo le permitió mantener privilegios y autoridad en todo el país, sino que le permitió prácticamente cogobernar con el PAN durante 12 años y como cereza del pastel nuevamente convertirse en una opción electoral viable en el 2012 de la mano de Enrique Peña Nieto y su “nuevo” y “renovado” PRI, cuyos “nuevos” rostros más representativos eran Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge, que aunque hoy parezcan una mala broma, en ese momento, ante las expectativas no cumplidas de PAN, si encontró eco en los electores.
Tras la derrota del PRI en 2018, al día de hoy el PRI aún conserva 14 senadurías, 48 diputaciones federales, 544 alcaldías, la mayoría en 3 congresos estatales, así como 12 gubernaturas (Campeche, Coahuila, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas), sin embargo 8 de ellas elegirán nuevo gobernante durante las elecciones intermedias del 6 de junio del 2021, donde en total estarán en juego 15 gubernaturas, la totalidad de los municipios en 29 entidades del país, 32 congresos locales y 500 diputaciones federales, donde de acuerdo a las últimas encuestas de preferencias electorales de prácticamente todas las firmas, el PRI tendría muy bajas posibilidades de triunfar y/o reelegirse, principalmente por la carga negativa que acusa como partido, así como al desgaste natural donde actualmente es gobierno.
Año y medio después de llegar al poder tanto AMLO como Morena acusan un desgaste natural que ningún partido político de oposición parece que podría capitalizar de manera clara en la próxima elección intermedia, y en este escenario el PRI parece el más lejano en convertirse en una opción electoral competitiva ante muchos deberes no realizados, como su papel testimonial en el quehacer legislativo donde parecen más un sector de Morena que un partido de oposición, su desconexión del sentir actual de la sociedad, la ausencia de liderazgos reales, la falta de nuevos cuadros, el hartazgo hacia rostros y apellidos ya muy vistos o “quemados” electoralmente, la falta de identidad como partido, el añejo desdén a su base electoral, sectores obrero, campesino y popular cada día más virtuales que reales, la falta de atractivo ante la ciudadanía en especial los jóvenes, así como temas tan básicos de marketing como el cambio de nombre al partido, ya que hoy su nombre carece de todo sentido al no ser ya ni revolucionario ni institucional.
Ante esta coyuntura lo mejor que pudiera pasarle a los priistas es escuchar el rumbo que claramente les mostró Luis Donaldo Colosio Murrieta el 1 de noviembre de 1993, en su toma de protesta como candidato: “El PRI o es la vanguardia política o su existencia histórica carece de sentido”.
Colosio precisamente era de esos priistas que no se escondían y que no se hacían invisibles ante las coyunturas históricas, exactamente lo contrario a la actual dirigencia que parece haberse quedado congelada e inerte en el tiempo mal entendiendo aquella frase del español Alfonzo Guerra que inmortalizó el líder obrero Fidel Velázquez: “el que se mueve no sale en la foto”.
_________________
Fecha de publicación: 10/07/20. Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - Entrepreneur - LAE @ ITESM - Maestria en Finanzas @ UNAM. - www.cortedecaja.com -
El partido invisible - PRI - The Invisible Man - El Hombre Invisible - H.G. Wells - Partido Revolucionario Institucional - Partidos Politicos - Elecciones 2021 - Morena - Colosio
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
A sus 11 años Mikkel Nielsen es un fanático de los trucos de magia, por ello su padre Ulrich tras ser testigo de un buen truco le pregunta: ¿cómo lo hiciste?, ante lo cual Mikkel responde: “la pregunta no es cómo sino cuándo”, sin lugar a dudas una de las frases más icónicas de la serie televisiva “Dark”, serie alemana producto de la imaginación del talentoso Baran bo Odar y que se ha convertido en un éxito mundial en la plataforma Netflix.
La serie es un thriller de misterio con toques de fantasía que nos atrapa desde el primer capítulo, y donde la temática de viajes en el tiempo y de cambiar el curso de la historia se cruza con densos bosques de filosofía pura, destacando frases de grandes pensadores universales y también del propio equipo creativo, quienes irradian una evidente influencia de filósofos como Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer.
El guión de la serie presenta momentos específicos en el pasado, presente y futuro en la línea del tiempo principal y también en mundos paralelos, estando todos interconectados por las decisiones que toman sus personajes y donde a pesar de múltiples intentos de “corrección” nunca se consigue modificar el destino inexorable ya dictado desde un inicio, exactamente como sucedió con la aplastante victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador el 1 de julio de 2018, hace casi exactamente 2 años, suceso que confirmó la tesis de varios analistas políticos nacionales y extranjeros que desde hace tiempo proyectaban la caída del desgastado concubinato PRIANista, ante ello no era un tema de cómo sino de cuándo llegaría finalmente al poder AMLO.
Desde una visión como la plantea “Dark”, AMLO estaba destinado a convertirse en Presidente de México no solo por sus propias decisiones y acciones, sino también por las que tomaron sus opositores, los acciones de gobernantes previos, los factores regionales, globales y hasta la sociedad mexicana en general, incluyendo los que votaron por él y los que no lo hicieron, ya que como plantea un personaje clave de “Dark” llamado Jonas Khanwald: "cualquier decisión a favor de algo es en contra de otra cosa", así todos los actores y elementos en su conjunto habrían moldeado el destino inexorable que finalmente nos alcanzó con el triunfo electoral de AMLO.
En sus 2 intentos previos (2006 y 2012) AMLO tomó un sinnúmero de decisiones erróneas que a la postre para su campaña 2018 le brindaron la experiencia necesaria para en su tercer oportunidad llegar como un candidato más curtido y con posibilidades reales de triunfo para el electorado, el cual a pesar de que ponderó la estabilidad macroeconómica y otro tipo de indicadores al final decidió dar un golpe de timón para castigar los excesos de corrupción, impunidad y desigualdad social, dándole el poder a una opción que no le resultaba del todo ajena, ya que AMLO primero como Jefe de Gobierno (2000–2005) y después como candidato presidencial, tenía ya 18 años posicionándose, al estilo “Dark”, como una opción paralela a la realidad, contrastando cada yerro Peñista, algunos hasta dignos de memes, con su pegajosa frase: “estaríamos mejor con López Obrador”.
La oposición, acostumbrada por años a menospreciar las posibilidades presidenciales de AMLO por su añeja falta de empatía con las élites económicas, así como la desconfianza que generaba entre los ciudadanos moderados por su polarizante discurso, se dio cuenta demasiado tarde que AMLO no solo había logrado permear gota a gota en la mayoría de los estratos sociales, sino que había consolidado una sólida base electoral.
Tras su incuestionable triunfo electoral y la luna de miel posterior, llegó el arranque del siempre desgastante quehacer gubernamental, que cobijado con el control mayoritario de su partido en la Cámara de Diputados y Senadores, le ha demandado tomar varias decisiones en materia económica, política y social que bajo su óptica encarrilan ya con éxito la ruta de su 4ta Transformación, con todo y múltiples obstáculos derivados del Covid-19.
Por su lado los críticos de la 4T no ven resultados tangibles después de año y medio, critican el impacto de decisiones como la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México, la inversión faraónica en proyectos como Dos Bocas y el Tren Maya, la ausencia de certeza jurídica que evite ahuyentar inversiones, un crecimiento de 0% en la economía previo al Covid-19, así como un pésimo manejo de la pandemia desde el punto de vista sanitario, de protección de empresas y empleos, así como ausencia de un plan viable de reactivación económica.
Ante diagnósticos tan disímbolos más de uno podría pensar que estamos ante un escenario de mundos paralelos como los de “Dark”, donde como los múltiples Jonas, Marthas y Mikkels, en este coexistirían varios AMLOS, el priista del 83, el cardenista crítico de Bartlett del 88, el que lo invita a su gabinete en 2018, el crítico del TLC del 94, el que aplaude el TMEC en 2019, el del 2012 que quiere al ejército fuera de las calles, el del 2018 que quiere una Guardia Nacional, el que criticaba a Trump, el que lo quiere visitar, el crítico de los empresarios con olor a mafia del poder, el que otorga adjudicaciones directas en su 4T, el que no usa cubrebocas y el que si.
Al final como en “Dark” quizás resulte complicado identificar cuál es el AMLO original o el del principio del todo, sin embargo lo más importante es que por el bien de nuestro país ojalá el AMLO que nos quede en última instancia sea el que si sepa aprovechar al máximo el tiempo que le queda en su gobierno para unir a los diferentes liderazgos económicos, políticos y sociales del país para lograr como en “Dark” detener el “apokalypse” que cada vez más habitantes de México, no de Winden, visualizan como el destino inexorable. Tic Tac, Tic Tac.
_________________
Fecha de publicación: 03/07/20. Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - Entrepreneur - LAE @ ITESM - Maestria en Finanzas @ UNAM. - www.cortedecaja.com -
La pregunta no es cómo sino cuándo - Dark - Serie Netflix - Baran bo Odar - Georg Wilhelm Friedrich Hegel - Arthur Schopenhauer - AMLO - Presidente de Mexico Andres Manuel Lopez Obrador - Mikkel Nielsen - Ulrich Nielsen - Jonas Khanwald - Martha Nielsen - Winden - Mexico - gobierno federal - 4t - politica - futuro - pasado - presente - covid-19 - TMEC - TLC - apokalypse - apocalipsis -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Copyright © 2020 Corte de Caja - Todos los derechos reservados.
Con tecnología de GoDaddy Creador de páginas web