Un sonido hueco y con mucho eco, literalmente como tambo vacío, así suena el futuro de los ingresos públicos en México provenientes de las ventas internacionales de petróleo.
La caída histórica este lunes de los precios internacionales del barril de petróleo que cerraron la jornada en precios negativos por barril, plantea un escenario aún más complicado para México, si es que cabe, para los próximos meses.
Olvidémonos por un minuto de la incuestionable inviabilidad del Proyecto Dos Bocas y del resto de los proyectos de refinación de AMLO. El seguirá insistiendo con ellos SI porque SI, y punto, no hay vuelta atrás, simplemente porque así es él y ya todos lo sabíamos.
Pero dejando esto atrás la que nunca miente y es más terca que nadie es la realidad, y en el mundo real de los ingresos aproximadamente 15% del gasto público total del gobierno de México sale de los ingresos petroleros.
Si el Presupuesto de Egresos Federal para 2020 es de 6 billones 107,732.4 millones de pesos, el solo imaginar quitarle un 5, 10 o 15% a ese monto nos da una idea del tamaño del problema y el porqué tanto eco en los barriles cada vez más vacíos de nuestro país.
Obvia decir que cada reducción en los ingresos petroleros afecta todo el aparato público y a toda la economía en general, se afectan programas sociales, operatividad en materia de salud, educación, seguridad, combate a la pobreza, etc, etc, y ante menos inversión pública todavía menos inversión privada nacional y extranjera.
Si bien existen las coberturas petroleras, que este año le costaron a nuestro país más de $1,000 MDD para garantizar un precio de $49 dólares por barril, haga su cálculo de a qué precio coherente se pudiera proyectar el precio de barril para el próximo año y en cuánto podría salir el costo de la cobertura. Suena viable esta mezcla ?
Obvio esta coyuntura también pudiera representar el último clavo al ataúd de Pemex, la otrora "empresa" orgullo nacional hoy convertida no solo en la petrolera más endeudada del mundo sino en un meme permanente de humor negro que nos “troleó” con una expectativa inicial de que por fin sería manejada como una empresa real con CEO y Consejeros de clase mundial, para al final terminar siendo administrada como changarro rural solo esperanzado en recibir "Tandas de Bienestar".
Pero como eterno optimista a pesar de la tormenta en ciernes, la "penúltima bola" que todavía pudiera quedarle a este gobierno de la 4T sería retomar las rondas petroleras ("farm outs"), aunque en el actual mercado ya muy contagiado del virus del miedo probablemente ya no sería el mejor "timing" ni pudieran ya generar el gran apetito de inversionistas como el existente hace tan solo pocos meses.
Por algo dicen que hay trenes que pasan una sola vez en la vida pero en Ave. Marina Nacional #329 piensan que es un microbus que pasa todos los días.
__________________
Fecha de publicación: 21/04/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
Un eco peligroso para México - BID - Consejo mexicano de negocios - creditos pymes - caida precio barril petróleo mexicano - combustibles - Finanzas México - Pemex - beisbol AMLO - estadios sonora - Economía México - AMLO -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
El béisbol como todo deporte popular, ha provocado la generación de múltiples frases que ingeniosamente relacionan dicho deporte con situaciones de la vida diaria. Ni Abner Doubleday en el Coopertown de los 1800s hubiera imaginado que el apodado “Rey de los Deportes” se convertiría en fuente de tanta sabiduría popular y que incluso presidentes de EUA fanáticos de este deporte como Eisenhower, Nixon y Bush lo citarían cotidianamente. En nuestra región 4, los mejores ejemplos han sido Hugo Chávez y hoy en día AMLO.
Con AMLO el béisbol ha pasado de ser un pasatiempo personal a un asunto de estado, destinando montos inéditos de fondos públicos por encima de varios programas sociales. En 2019 la Oficina de Presidencia para Promoción y Desarrollo del Béisbol, ubicada a pasos del despacho presidencial, tuvo $350 MDP de presupuesto.
Hace tan solo unos días el Gobierno de Sonora confirmó que el gobierno federal había adquirido por $511 MDP el estadio Héctor Espino en Hermosillo, quedando pendiente la compra del estadio Tomás Oroz Gaytán en Cajeme por $546 MDP, reiterándose que este particular “partido” presidencial apenas va para su “2da entrada”.
Y es en este inédito juego de béisbol de AMLO con duración atípica de 6 entradas, cuando este lunes en su turno al bat mañanero número 350 el Presidente criticó el “doblete” que “conectó” el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) al gestionar ante BID Invest que fondee alrededor de $12,000 MDD en créditos vía factoraje inverso, para el apoyo de hasta 30,000 MiPyMes mexicanas que se han visto afectadas por el impacto del Covid-19.
Este “hit” o “imparable” sin precedente en México coadyuva con los insuficientes programas federales, estatales y municipales anunciados para este sector económico estratégico que aporta 42% del PIB y que genera casi el 80% del empleo nacional.
Ante este “hit”, “El Bombardero de Macuspana” se quejó ante su afición, que diariamente contempla sus “swings” en el Estadio de la 4T, que no le gustó el “modito” como acordaron esto la IP (CMN) y BID Invest, además de señalar que no le gusta estar “de florero o adorno”.
Ante estos “floridos” comentarios, la “novena” de Antonio del Valle del CMN, otras “novenas” importantes de nuestro país, quizás compañeros en su afición beisbolera como Francisco González y Alfredo Harp, parte del público televidente, algunos de su propia “novena” e incluso su fiel afición, seguramente no pudieron evitar pensar que el otrora “4to bat” que se decía bueno para “macanear” ya hoy “ni picha, ni cacha, ni deja batear”.
Hoy vivimos tiempos que deben ser de unión entre todos los “equipos de la liga mexicana”, donde ante un “estadio” expectante por la presente y futuras “temporadas” todos esperan que los “jugadores” líderes de cada “novena” saquen “la casta” y tengan muy claro que todos buscan lo mismo: el ansiado “Clásico de Otoño” o “Serie Mundial”.
Se requiere aceptar que todos los equipos tienen jugadores con buen “porcentaje de bateo”, que existen jugadas ajenas que se pueden adoptar y que si la “novena” requiere “relevos” hay que ver el “bullpen”.
Son tiempos de que aquel eterno “prospecto” que por fin hace año y medio subió al “roster” y fuera elegido “bateador designado” evolucione rápidamente en tratar de emular a Casey Stengel, el mejor “manager” de la historia del béisbol.
Ya solo quedan poco más de 4 “entradas” y más vale aprovechar cada turno al bat.
_________________
Fecha de publicación: 28/04/04 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
Ni picha ni cacha ni deja batear - BID - PIB - AMLO beisbol baseball - finanzas México - Consejo Mexicano de Negocios - empresarios - empresas - pymes - economia - crecimiento - crédito - financiamiento empresas - empleo - desarrollo -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Ni muy rápido ni muy lento, con ritmo, con paciencia, así nos enseñan los expertos que debe servirse correctamente una cerveza, esta bebida ancestral que desde la mítica Mesopotamia de hace más de 6,000 años llegó para conquistar el gusto de tirios y troyanos, mujeres y hombres, pobres y ricos, norteños y sureños, chairos y fifís.
Desde el primer barril comercializado por los egipcios al día de hoy la industria cervecera ha llegado a una valuación de más de $600,000 MDD a nivel global, siendo nuestro país desde hace años un jugador clave en exportación y disputando con Brasil el top 3 en la producción mundial.
Al día de hoy se considera que la cadena de valor de la industria cervecera mexicana impacta en 900,000 empleos directos e indirectos y que está vinculada con otros 2 millones de empleos en la industria de alimentos y bebidas, bares y restaurantes, centros de esparcimiento, entre otros, con lo cual contribuye de manera global con más de 1% del PIB total del país.
En cuanto a consumo según datos de la industria en 2019 los mexicanos consumimos casi 70 litros de cerveza per cápita y gastamos casi $3,300 pesos anuales, ante ello su alto impacto en la economía de muchas familias, incluso formando parte de la denominada canasta básica ampliada de los hogares mexicanos, la cual es tomada como referencia para múltiples mediciones económicas.
De ese tamaño es la importancia de la cerveza en nuestra economía nacional y familiar, y con ello se explica el porqué en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes como la provocada por la pandemia del Covid-19, el tema del encarecimiento y escasez de la cerveza también se ha vuelto un tema importante para gran parte de la sociedad.
Ya sea para maridarse con diversos alimentos, darse un gusto después de una ardua jornada laboral o simplemente para compartir una buena plática o momento, la cerveza forma parte de la vida diaria de millones de familias en el mundo, y si bien México no se encuentra entre los principales países consumidores a nivel global, si ocupa una parte importante entre las bebidas consumidas recurrentemente en el hogar, con especial énfasis en las zonas más calurosas de nuestro país, donde consumir una “chela” o “cheve” bien helada (o hasta caliente dirían los más vagos) es parte de los usos y costumbres más arraigados de muchas regiones del país.
La actual escasez de cerveza ha encendido el debate sobre si dicho tema debiera considerarse un asunto de genuino interés público dada su amplia interrelación con múltiples aspectos de la sociedad en su conjunto, impactando en el ámbito económico, social, de salud y hasta de seguridad pública del procomún o de la mayoría de la sociedad, independientemente de si beban cerveza o no. El tema es complejo y tiene muchas ramificaciones, y ante ello los diferentes niveles de gobierno deberían enfocar el tema con una perspectiva integral.
No obstante lo anterior, el comportamiento de las autoridades públicas ante el tema, parece sacado de un manual del siglo pasado, donde un avejentado y arcaico “Papá Gobierno” les obliga a sus “hijitos” a seguir una serie de reglas ya carentes de todo sentido común en plena época de “aguajes” Uber con servicio a domicilio las 24 horas.
La medida de prohibir labores en empresas consideradas no esenciales, como se consideró la industria cervecera, tiene mucho sentido desde la óptica de prevenir el contagio del Covid-19 en sus miles de trabajadores, pero languidece dicha lógica cuando por otro lado grandes empresas que producen bebidas de cola, frituras, bebidas y alimentos chatarra, obviamente no esenciales, si pueden continuar produciendo. ¿Hace menos daño o es más esencial una bebida de cola o una cerveza?
La serie de medidas adoptadas en consecuencia por la autoridades han sido, por decir lo menos, cuestionables. ¿Cuál es el sentido de prohibir que los expendios de cerveza puedan vender lo que ya tenían en inventario?
¿No debieran ser los expendios el canal exclusivo y más lógico de venta de cerveza y con ello evitar aglomeraciones en tiendas de conveniencia y en cadenas de supermercados entre personas que solo buscan cerveza con aquellas que buscan alimentos o artículos de primera necesidad?
¿Las medidas hasta hoy adoptadas por las autoridades realmente han ayudado a que no exista acaparamiento y abusos de precios?
¿Qué papel debería jugar la Dirección General de Bebidas Alcohólicas del Gobierno del Estado de Sonora y cómo debería coadyuvar con las autoridades municipales en la búsqueda de soluciones de fondo a esta problemática?
Aunque obviamente requieren reforzarse las estrategias de concientización sobre la importancia de prevenir el consumo excesivo y por menores de edad, así como erradicar su condenable relación con conductas violentas, accidentes por conducción punible, etc, etc, no debiera satanizarse per se el consumo libre, responsable y moderado de cerveza.
Ante lo anterior la mesa está servida, y las cervezas listas, para que los diversos actores involucrados puedan valorar si la cerveza es un tema de interés público, y si el estado debiera, desde una perspectiva integral, considerar cambios al actual marco legal, que como consecuencia eventualmente permitieran que cualquier adulto tenga el derecho de adquirir cerveza libremente y sin restricciones a pesar de pandemias tan lamentables como la que estamos padeciendo.
En tiempos sedientos de buenas noticias conviene recordar lo dicho por Benjamín Franklin: “La cerveza es la prueba de que Dios nos ama y quiere que seamos felices”.
_____________
Fecha publicación: 05/05/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecja.com -
Cerveza: Asunto de interés público ? - Canasta básica - Economia Sonora - Covid Sonora -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.
Ted Striker es un expiloto que combatió en Vietnam y que ha desarrollado un miedo patológico a volar desde su traumatizante participación en dicha guerra, sin embargo en su desesperación por reconquistar a su bella exnovia Elaine, decide seguirla y subirse al avión donde trabaja como azafata para intentar recuperarla, sin jamás imaginar que tras una intoxicación masiva que enferma a pilotos, tripulación y pasajeros Ted se convertirá en la única esperanza de aterrizar dicho avión y salvar a todos. ¿Podrá Ted vencer sus miedos y aterrizar con éxito el Boeing 707 donde está el amor de su vida?
Es la trama de la exitosa comedia ochentera “Airplane” (“Y, ¿dónde está el piloto?”), producida y dirigida por David Zucker, Jim Abrahams y Jerry Zucker, el icónico trio ZAZ, considerado uno de los más exitosos del género de humor absurdo y comedia física (slapstick) en la historia del cine hollywoodense.
La cinta protagonizada por Robert Hays (Ted Striker), Julie Hagerty (Elaine Dickinson), Leslie Nielsen, Robert Stack y Lloyd Bridges fue estrenada en 1980 y además de alcanzar una recaudación record de taquilla (más de $83 MDD) fue nominada a un Globo de Oro en la categoría de mejor película musical y de comedia.
Y tal como en un momento clave en dicha comedia la torre de control y los pasajeros a bordo del Boeing 707 no sabían con certeza quien conducía el avión, de la misma forma hoy en día muchos ciudadanos de pronto no tenemos claro quién está al mando del avión nacional, estatal o local en los que irremediablemente volamos.
A manera de ejemplo, y hablando de “aviones” locales sonorenses, un ejemplo muy claro es el caso del otrora pujante puerto de Guaymas, donde hoy en día ninguno de los casi 140,000 “pasajeros” Guaymenses tiene claro quién es el piloto a cargo, si de plano ya no existe piloto ni tripulación de vuelo, así como ante la actual emergencia quienes podrían ser los Ted Striker que posean la experiencia, pasión, congruencia y capacidad necesarias para agarrar el timón y evitar que se estrelle el histórico avión que cada día va en más franca picada.
Si bien durante los últimos años en términos generales la dinámica económica y social de la 4ta ciudad económicamente más importante de Sonora no ha sido drásticamente diferente a la mediocridad del resto del estado, abriendo más el espectro de tiempo bien podría ser Guaymas uno de los más claros ejemplos regionales y del país de décadas perdidas y oportunidades desperdiciadas para apuntalar el desarrollo y crecimiento de su industria portuaria, industrial, turística y de servicios.
Si bien las comparaciones son odiosas basta con comparar la situación actual de ciudades como Mazatlán e incluso poblaciones como Topolobampo para darnos cuenta de la lastimosa pérdida de competitividad, infraestructura y brújula en proyectos viables de desarrollo en Guaymas.
Y así como los temibles huracanes y trombas que cíclicamente golpean su puerto y bellas playas, Guaymas ha sufrido el embate cíclico de una cleptocracia rapaz con máscaras del PRI, PRD, PAN y PT-PES-Morena, así como de vergonzosos pseudo-líderes de ocasión y cacicazgos económicos arcaicos carentes de todo sentido social.
Se puede decir más fuerte pero no se puede decir más claro: Guaymas, que hoy 31 de agosto cumple exactamente 251 años de existencia, vive sin duda unos de sus peores momentos en materia social y económica, en un proceso de descomposición y estancamiento crónico que data al menos desde la crisis de 1982 y que localmente se recrudeció con el derrumbe de la actividad pesquera de finales de los ochenta, la inestabilidad política que inició en 1991 y la bajeza de miras e interminables pugnas de sus élites económicas que han frenado irresponsablemente el desarrollo local, acciones que aunadas o otros factores han propiciado que casi 40 años después Guaymas se encuentre sumido en una profunda fase de inviabilidad económica, hartazgo y desilusión social, así como muy negativas perspectivas de desarrollo, a menos que cuanto antes inicie una fase de sinergia de esfuerzos y acciones que eviten que se estrelle el avión o se hunda el barco porteño.
Las otrora importantes válvulas de escape generadoras de empleo como la industria manufacturera y el turismo se encuentran hoy en grave crisis, por ello se requieren columnas estructurales complementarias que permitan revertir los angustiantes niveles de inseguridad, desempleo, decrecimiento económico, insalubridad, deficiencias en servicios públicos, así como de carencia y colapso de gran parte de su infraestructura básica.
Ante un escenario como el anterior los Guaymenses requieren analizar como nunca la congruencia y trayectoria de vida de los Ted Striker que se ofrezcan a pilotear en el 2021, sin dejarse llevar por las ancestrales grillas y pasiones de grupos que tanto han perjudicado a Guaymas, ni tampoco por el canto de sirenas y lobos marinos que hoy cínicamente son parte de la mediocre tripulación de aviones que parecen no tener piloto, a los que simplemente les quedó grande la silla o que ni siquiera han sabido leer los instrumentos y manual de vuelo.
Esos impresentables miembros de tripulación de los que hablamos no llevan uniforme de azafata como Elaine Dickinson sino disfraz de diputados, de funcionarios municipales y estatales, y hoy dan claras muestras de estar intoxicados de incongruencia, incapacidad, insensibilidad e inacción, exactamente igual que los pilotos locales a los que sirven, por ello el avión sigue en picada, y por lo mismo no lucen confiables como para tomar el timón.
La lógica y sentido común sugiere un cambio de tripulación, o acaso los Guaymenses, ¿los dejarán pilotear y confiarán a ellos su destino y el de sus familias? Guaymas y Sonora ya no pueden seguir sin pilotos competentes.
___________________
Fecha de publicación: 24/08/20 - Columna Corte de Caja de Jesus Villegas Gastelum - www.cortedecaja.com -
Y, ¿dónde está el piloto? - Airplane - David Zucker - Jim Abrahams - Jerry Zucker - trio ZAZ - comedia - cine - globo de oro - Robert Hays - Ted Striker - Julie Hagerty - Elaine Dickinson - Leslie Nielsen - Robert Stack - Lloyd Bridges - Guaymas - Elecciones - Candidatos - 2021 - Sonora - México - Política - Partidos Políticos - Economía - Desarrollo Económico -
#CorteDeCaja - www.facebook.com/cortedecaja - www.twitter.com/cortedecajamx
__________________
Dar click AQUI para ver Columnas Corte de Caja anteriores.